miércoles, 7 de diciembre de 2011

MÁS RAZONES PARA SEGUIR LUCHANDO POR LA IGUALDAD

Por si alguien pensaba que todo está ya hecho en materia de igualdad entre mujeres y hombres, os paso este artículo que nos pone en guardia y nos reclama para seguir trabajando en la construcción de un mundo más justo "El avance de la mujer se frena"
Sabéis bien que, en particular, me preocupa ese "mundo diminuto" que es la Universidad adonde, como las alumnas ya son más (con matices) y tienen mejores expedientes académicos (en general), creemos que la igualdad está ya conquistada y es un asunto del pasado (salvo si miramos hacia la tarima o hacia los puestos de responsabilidad...). La Universidad genera lo que se ha llamado "un espejismo de igualdad" doblemente pernicioso: por un lado, porque tal igualdad no es cierta (ni dentro de ella ni, mucho menos, afuera) y, segundo, porque desautoriza cualquier reflexión sobre el tema.
Espero vuestros comentarios... ¡y vuestras propuestas!

5 comentarios:

  1. más que un comentario sobre esta entrada... pongo un enlace de una noticia que me ha cabreado bastante. Parece mentira que se lleve luchando años y se sigan cometiendo fallos graves sin sentido.
    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/08/barcelona/1323346285.html

    Un asesino cobra mensualmente la pensión de viudedad por matar a su mujer... vergüenza es poco.

    ResponderEliminar
  2. El problema es que no somos conscientes de cuál es la situación real de la mujer al salir al mundo laboral. Me parece muy interesante el término "espejismo de igualdad", porque creo que realmente es cierto que creemos que es cosa del pasado. Sin embargo, sinceramente me parece que el hecho de que la mayoría de los profesores de arquitectura sean hombres, se debe a que hace veinte años eran pocas las mujeres que estudiaban una carrera como la nuestra, predominantemente de hombres.
    La cuestión para poder luchar contra el "espejismo de igualdad" y por tanto abrir la reflexión al tema, sería tener los datos reales de lo que está pasando con las arquitectas recién tituladas. Pero, ¿dónde podemos obtener esa información?

    Ana Moles

    ResponderEliminar
  3. Que haya más mujeres matriculadas no se puede considerar un espejo con el profesorado. Hace 20 años no había más mujeres (por los motivos que fuera). Supongo que para comparar eso deberíamos esperar 20 años más.

    ResponderEliminar
  4. Hace 20 años, en efecto, las mujeres no éramos la mitad en las aulas, pero tampoco tan pocas como las que ahora se ven en las tarimas y no digamos en los puestos directivos. En la Escuela de Alicante, alumnos de 4º dicen haber tenido, hasta ese momento, unos 30 profesores, de los cuales sólo dos somos mujeres. Algo pasa.
    El asunto es ese: ni podemos ni debemos esperar otros 20 años para ver si la igualdad llega a todos los ámbitos porque el pasado reciente nos demuestra que, por sí solas, las cosas no se mueven.
    Para saber qué les está pasando a las jóvenes arquitectas, os recomiendo "Arquitectura y género. Situación y perspectiva de las mujeres arquitectas en el ejercicio profesional", un documento de noviembre de 2009 del CSCAE.

    ResponderEliminar
  5. No digo que no tengas razón y que la mujer esté desplazada en la arquitectura o menos considerada. Pero si todo apunta a que sus resultados son brillantes también cabe la posibilidad de que estén trabajando en estudios de arquitectura y no necesariamente dedicandose a la docencia. Conozco mujeres arquitectas excelentes que no tienen interes por dedicarse, al menos por el momento, a estar en puestos públicos. Han tomado la decisión de lanzarse a crear su "empresa" y les va muy bien, algo que creo que también es muy necesario. En España, desgraciadamente, carecemos de interés por el emprendimiento en general. Somos especialistas en preparar funcionarios o en llevar nuestros mejores cerebros a otros países, grave error bajo mi humilde opinión.

    ResponderEliminar